Exilio político durante la dictadura militar de Chile


El exilio político durante la dictadura militar de Chile fue la expatriación masiva, de manera forzada o voluntaria, de personas de ideología marxista , producido entre 1973 y 1990 hacia países que les otorgaron asilo político . Como parte de las medidas anticomunistas tomadas por
Exilio político latinoamericano


El golpe de estado en Guatemala en 1954 inaugura en Latinoamérica un periodo histórico donde el exilio político crece exponencialmente. No era una situación nueva ya que, durante los siglos XVIII y XIX, la expulsión y destierro de individuos había sido una constante en América Latina
Andrés Pascal Allende


Hijo del empresario Gastón Pascal Lyon y la exdiputada socialista Laura Allende Gossens , siendo por lo tanto sobrino de Salvador Allende . Fue el último de los cuatro hijos de la pareja, siendo sus hermanos Marianne, Pedro y Denise ; esta última ejerció como diputada entre 2006 y 2018
Beatriz Allende


De ascendencia vasca , [ 1 ] belga e italiana , fue una de las tres hijas de Salvador Allende y Hortensia Bussi . Estudió medicina en la Universidad de Concepción , en donde se tituló de médico cirujano. [ 2 ] Cuando su padre ascendió a la presidencia de Chile en 1970, Beatriz
Charles Horman


quedó de esos apuntes. En 1991 publicó un relato sobre el grupo FIN como parte del libro Frei, Allende y la Mano de la CIA . Viaje a Chile [ editar ] Véanse también: Unidad Popular e Intervención estadounidense en Chile . En 1972 , viajó temporalmente a Chile para trabajar como
Fernando Félix de Allende


Nació en Córdoba , en 1826 . Sus padres fueron el Dr. José Norberto de Allende y Petrona de Goicoechea. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba , graduándose en 1848 de doctor en jurisprudencia . En 1861 , Santiago Derqui asumió el gobierno de la provincia como interventor