Español/La conjugación/El voseo


El voseo es el uso del pronombre vos como segunda persona singular, utilizando la 5ª inflexión verbal (correspondiente a vosotros ) habitualmente mezclada con la 2ª inflexión verbal (correspondiente a tú ). Voseo verbal: Es el uso de la 5ª inflexión verbal, habitualmente modificada
Chile y Latinoamérica en el siglo XX/El fútbol en América Latina


selecciones nacionales de ambos países. En esa fecha, tropas salvadoreñas traspasaron la frontera hondureña y ocuparon la pequeña localidad de El Poy, dando así inicio a la confrontación militar entre los dos estados. El motivo inmediato del conflicto lo supuso, en realidad, la negativa
Historia de México/La Revolución Mexicana


Véase también: Pánico financiero de 1907 Durante la Colonia muchos pueblos pudieron conservar algunas propiedades comunales, llamadas de forma genérica «ejidos». La Ley Lerdo de 1856 declaró baldías las propiedades corporativas, particularmente las de la Iglesia y las comunidades indígena
Carreras de medio fondo y fondo/Historia


Berlín. Más recientemente nuestro país ha alcanzado importantes logros con corredores como Herder Vásquez , Diego Colorado, Rafith Rodríguez, William Naranjo, Alirio Carrasco y Javier Guarín. Los primeros atletas que dominaron las pruebas de fondo en juegos olímpicos (J.O.) fueron de
Salto largo/Texto completo


El salto largo es una prueba del atletismo moderno, pero era practicado en las olimpiadas de la antigüedad como parte de la prueba de pentatlón. La prueba, en su modalidad masculina, forma parte del programa oficial de los juegos olímpicos modernos desde Atenas 1896, en esta oportunidad
Sueño lúcido/Uso/Qué se puede hacer


esta pared!”) Hacer muchos deportes (trampolín, esquí, etc.) Hola soy Benjamin Ramírez Vasquez y tengo que soñar algo que soñé ayer por favor dime qué puedo hacer Intermedio [ editar ] Comer hasta que se esté cerca de explotar. Crear personajes en el sueño (posiblemente de
Chile y Latinoamérica en el siglo XX/Importancia de Valparaíso en el siglo XIX


conocido en Chile, que se expresó por ejemplo según Santiago Lorenzo S, Gilberto Harris B y Nelson Vásquez , en el sentido económico que tenían del tiempo y en el valor que le atribuían al trabajo, al comercio y al dinero en particular. Además, el hecho que muchos extranjeros hayan echado